De Santiago a Seúl, pasando por París y Manhattan… el glow se reinventa según el código postal.
La piel es global, pero las rutinas son profundamente locales. Lo que en Chile huele a rosa mosqueta, en Corea del Sur es baba de caracol y en Francia se rocía con aguas termales centenarias. Hoy exploramos las tendencias más vibrantes del skincare 2025 por región, con cifras, ingredientes muy solicitados y clásicos de siempre
🗿Chile: de la cordillera al tocador
Tendencia: Minimalismo botánico & cosmética dermo-chic
Top ingredientes: Rosa mosqueta, maqui, centella asiática local
Dato clave: El 63% de las chilenas prefiere productos con ingredientes naturales según una encuesta de Euromonitor (2024).
En Chile, el skincare ya no se trata de 10 pasos coreanos sino de 3 pasos inteligentes con ADN andino. Lo eco se vuelve estético y lo dermatológico es el nuevo lujo. Marcas nacionales como Apícola del Alba y Lemu se cuelan en las rutinas con extractos nativos, texturas livianas y envases reciclables. Menos es más, y si es vegano, mejor.
🌎 Latinoamérica: glow con identidad propia
Tendencia: Skincare ancestral + dermocosmética de farmacia
Top ingredientes: Ácido hialurónico, extractos amazónicos, CBD (sí, sigue fuerte en México y Colombia)
Dato curioso: En Brasil, más del 30% de los lanzamientos de skincare en 2024 incorporaron ingredientes provenientes de la biodiversidad amazónica, como el cupuaçú, açaí y el aceite de andiroba —todo con un giro sostenible y orgullosamente local.
Desde Argentina hasta Perú, hay una fusión entre las recetas de la abuela y la ciencia de laboratorio. El skincare con propósito domina: productos que respetan la biodiversidad, mujeres indígenas al mando de cooperativas y marcas como Natura, Yanbal o la ascendente Mexicana Xixanthe. ¿El nuevo it-producto? Mascarillas de guaraná y colágeno vegetal.
🌭 EE.UU.: tecnología, TikTok y tendencias que duran lo que un Reel
Tendencia: Skintellectuals + biohacking beauty
Top ingredientes: Péptidos, retinol encapsulado, niacinamida, bakuchiol
Dato relevante: El 74% de los consumidores entre 18-34 años compra skincare basado en TikTok (Mintel, 2024).
Estados Unidos es el Las Vegas del skincare: todo pasa rápido y brilla fuerte. Pero entre tanto hype, surgen marcas con ciencia de fondo como Skinfix, Dieux o BeautyStat. Lo tech domina: mascarillas LED, sueros con IA personalizada, y apps que leen tu piel mejor que tu dermatólogo. Y si no lo posteas, ¿realmente te hiciste la rutina?
🥐Europa: herencia, agua termal y (oh là là) farmacias sexy
Tendencia: Farmacia chic + Cleanical beauty
Top ingredientes: Agua termal, escualeno vegetal, ceramidas
Dato sofisticado: Francia exporta 26% de todos los cosméticos del mundo (Statista, 2023).
La piel europea prefiere la elegancia funcional. Las francesas siguen fieles a Avène, La Roche-Posay y el triple limpiador con aroma a nada. Pero ahora se suman marcas más eco y minimalistas como Typology, Gallinée o Rowse (la española favorita de Alexa Chung). Las italianas, por su parte, juegan con el ácido hialurónico como si fuera espresso: diario, intenso, breve.
🐉Asia: ciencia milenaria con packaging de anime
Tendencia: Skinstreaming & rituales modernizados
Top ingredientes: Fermentos, arroz, centella asiática, filtros solares invisibles
Dato que brilla: Corea del Sur lidera el mundo en inversión I+D en cosmética con un 4.5% del total mundial (Cosmetics Business, 2023).
En Corea, el glass skin se refina y la tendencia es el skinstreaming: simplificar sin renunciar al glow etéreo. Marcas como Beauty of Joseon, Isntree y Dr.Ceuracle integran fórmulas ancestrales con biotecnología de vanguardia. Japón, mientras tanto, vuelve al wabi-sabi beauty, donde imperfección y elegancia conviven en sérums de arroz y rituales que duran lo que una taza de té matcha.
🧴La belleza es local, aunque la rutina venga en streaming
Lo que aprendemos entre cosméticos y fronteras es que el skincare es una forma de identidad cultural. Así como el perfume dice “París”, una esencia de maqui grita “Patagonia”.